Un Derecho Inacesible

El periódico El Nuevo Día, publica la siguiente noticia donde entrevista a miembros y amigos de Coaí, Inc. Citamos e incluimos referencia anejada al fondo.

30 de enero de 2013

Un derecho inaccesible

Las personas transgénero y transexuales son víctimas de la marginación 

Según el director ejecutivo de Coaí, José Joaquiín Mulinelli, se conoce muy poco acerca de las estadísticas vitales de la población trans, porque su identidad no se toma en cuenta cuando se les evalúa para algún servicio de salud del gobierno. (Thinklstock)

Por Ivis Negrón Pérez /ivis.negron@gfrmedia.com

Recibir un servicio de salud es un derecho que cualquier persona reconoce y exige. Para un ciudadano o una ciudadana transexual o transgénero, ejercer ese derecho podría exponerle a la humillación, juicio o rechazo de quienes no entienden su identidad, y esa herida a su dignidad humana sí que es difícil de curar.

Pero muchos de los trans ni siquiera lo intentan porque o no tienen los medios económicos o no encuentran profesionales de la salud dispuestos a atender sus situaciones particulares.

No van (en busca de servicios) porque no son atendidos con dignidad”, denunció como punto de partida el presidente de la Comisión de Derechos Civiles en el Colegio de Abogados, Osvaldo Burgos Lebrón, al afirmar que el pobre acceso a servicios de salud pone en riesgo a una población desproporcionalmente afectada por enfermedades de transmisión sexual.

Se define como transgénero a una persona que tiene una identidad de género distinta a su sexo biológico. Transexual es aquella persona que se somete a un proceso de modificar su cuerpo mediante el uso de hormonas, cirugías y operaciones de asignación de sexo.

En el caso de los transexuales, cuando entran en esos procesos de atemperar sus cuerpos, enfrentan problemas graves, dijo Burgos Lebrón. Ni la ley ni los planes médicos reconocen ni cubren estos procedimientos. Así es que quien se haya sometido a una reasignación de sexo en el extranjero no podrá recibir tratamiento a nivel local.

Como no cuentan con un documento legal que reconozca su cambio físico de hombre a mujer o viceversa, los planes de salud tampoco cubren los exámenes médicos que solicitan. La práctica común es ir a comprar hormonas y medicamentos en un mercado ilegal, observó José Joaquín Mulinelli, director ejecutivo de Coaí, una institución dedicada a promover la salud y prevenir enfermedades desde una perspectiva de justicia social y derechos humanos, principalmente entre personas lesbianas, homosexuales, bisexuales, transgénero y transexuales (LGBTT).

Mulinelli explicó que se conoce muy poco sobre el comportamiento de la población trans en relación con su salud, porque su identidad no se toma en cuenta cuando se le evalúa para algún servicio médico del Gobierno. A nivel de los servicios médicos directos, pocos se arriesgan a exponerse a situaciones incómodas, que pueden ir desde que les nieguen el servicio hasta que les cuestionen su identidad sexual públicamente, indicó el portavoz de Coaí, una de las dos instituciones comunitarias que ofrece apoyo a las personas trans.

Ante dichas denuncias, el presidente del Colegio de Médicos Cirujanos, Eduardo Ibarra, aseveró que la posición de la entidad es una “protectora y humanitaria”, que pone al ser humano por encima de cualquier legislación que atente contra los derechos de esta población. “En una comunidad amplia de médicos, habrá médicos que desprecien a la comunidad LGBTT. Pero lo que está tratando de promover el Colegio es que los derechos humanos son superiores a las leyes”, dijo.

Por su parte, la trabajadora social Carmen Vélez, directora del Departamento de Ciencias Sociales de la Escuela Graduada de Salud Pública de la Universidad de Puerto Rico, planteó la urgencia de desarrollar sensibilidad e interés por aprender a manejar las particularidades de cada población, porque los protocolos guías para los profesionales de la salud ya existen.

Vélez sostuvo que también hace falta que la academia y organizaciones relacionadas a la salud propongan como requisito cursos de capacitación para atender a las poblaciones LGBTT, algo que existe de manera selectiva. Aseguró, además, que las agencias acreditadoras de hospitales y de programas educativos exigen a las universidades que den cuenta de la diversidad de sus poblaciones.

Hoy que se habla de tanta apertura en nuestro país, el llamado sería a que, cuando se abran los espacios para incluir a comunidades históricamente marginadas, se reconozca que dentro de ellas existe esta población que tiene sus particularidades, como es el área médica”, exhortó Vélez.

Declaración Universal de los Derechos Humanos

Artículo 7

Todos son iguales ante la ley y tienen, sin distinción, derecho a igual protección de la ley. Todos tienen derecho a igual protección contra toda discriminación que infrinja esta Declaración y contra toda provocación a tal discriminación.

Fin de la cita.

Negrón-Pérez, Ivis. “Un derecho inaccesible.” El Nuevo Dia [San Juan] 30 Jan. 2013, sec. Calidad de Vida: n. pag. El Nuevo Día. Web. 30 Jan. 2013.

Para más información sobre temas de la comunidad trans observa la entrevista realizada a Osvaldo Burgos sobre asuntos legales relevantes a esta población. La puedes encontrar en el siguiente canal de Youtube: http://www.youtube.com/tanamatrans

email